¿Vale la pena esperar a correcciones del mercado accionario para invertir?

October 11, 2025

Marzo y abril del 2025 han sido meses de alta volatilidad para el mercado accionario internacional pero especialmente para el de USA, con caídas significativas en los principales índices. No obstante, analicémoslo de otra forma: ¿no serán estas caídas/correcciones (-10%) oportunidades interesantes de entrada al mercado accionario?

Imaginémonos el siguiente escenario: tenemos $1,000,000 pero nos dan miedo meter todo el capital de una sola vez y, por lo tanto, tener que asumir el riesgo del punto de entrada: si se entra caro, a corto y mediano plazo, los retornos serán inevitablemente menores que si se entra barato.

Entonces, nos hacemos las siguientes pregunta: ¿No será más prudente esperar a una corrección del 10% para entrar con el 100% del capital? ¿Es mejor distribuir el dinero con una estrategia de “Dollar Cost Averaging” (Invertir una misma cantidad de dinero de forma periódica para promediar el costo y reducir el impacto de la volatilidad)?

Este pequeño artículo busca responder estas preguntas de forma empírica. Demostramos que, bajo ciertas condiciones, invertir en correcciones de al menos 10%tiende a ser una estrategia más rentable que invertir en frecuencias definidas sin importar las condiciones del mercado.

A través de datos mensuales de retorno total (cambio en precio más dividendos) del SP500 (SPY) y del QQQ (tecnológico) desde 1999 hasta marzo de 2025, comparamos tres estrategias comunes de asignación de capital:

  1. Dollar Cost Averaging (DCA): Inversión en partes iguales durante los primeros 10 años.
  1. Correcciones del 10%: Inversión cada vez que el mercado cae al menos un 10% desde su último máximo, hasta completar el capital total.

Todos los fondos “ociosos” se asume que son invertidos en el instrumento libre de riesgo a un retorno de 2% anual.

1. Metodología

Se parte de un capital inicial de $1,000,000 USD.

  • Estrategia 1 (DCA – Cada año): El capital se divide en 10 partes iguales de $100,000, y se invierte una parte al principio de cada año hasta que se agote el capital total.
  • Estrategia 2 (DCA – Cada mes): El capital se divide en 100 partes iguales de $10,000, y se invierte una parte al principio de cada mes hasta que se agote el capital total.
  • Estrategia 3 (Correcciones): el capital también se divide en 10 partes iguales de $100,000, y se invierte cada vez que el índice cae al menos un 10% desde un pico, hasta completar las 10 inversiones.

Las tres estrategias se aplican sobre los retornos mensuales acumulados de los ETFs SPY y QQQ.

2. Resultados y Análisis

El siguiente gráfico muestra el valor del portafolio asociado a cada estrategia:

Sobre el gráfico:

  • El DCA mensual (celeste) muestra una evolución más estable y constante tanto para el SPY como para el QQQ. Esta estrategia tiende a suavizar la volatilidad del mercado, ya que invierte en distintos momentos del ciclo económico y financiero, evitando entrar todo el capital en picos o valles extremos.
  • La estrategia basada en correcciones es más agresiva y sensible al punto de entrada del mercado. En el caso del QQQ (verde claro), que ha tenido fuertes retrocesos pero también rápidas recuperaciones, esta estrategia puede capturar buenos puntos de entrada, aunque su efectividad depende mucho del momento de las caídas.
  • DCA anual ofrece un punto medio entre la regularidad del DCA mensual y la reactividad de las correcciones. En ambos índices (amarillo y morado), esta estrategia muestra una evolución con menos fluctuaciones que las correcciones, pero también pierde algo de eficiencia frente al DCA mensual.
  • En el SPY, la estrategia de correcciones (roja) logra un buen desempeño, pero tiende a tardar más en desplegar el capital. En entornos de crecimiento sostenido sin muchas caídas del 10%, esta estrategia puede quedarse "esperando" oportunidades que no llegan.
  • Para el QQQ, el DCA mensual (celeste) ha sido la estrategia más rentable a largo plazo. La alta volatilidad y fuertes rachas alcistas del Nasdaq permiten que una entrada progresiva capte mejor las subidas prolongadas. Cabe agregar que, al ser este instrumento más volátil que el SP500, se podría plantear el mismo ejercicio pero con un umbral de corrección mayor; esto se hará en otro artículo.
  • La estrategia de correcciones en el QQQ es la más volátil y sensible a cambios abruptos. Aunque ofrece un alto potencial, también se expone más al riesgo de no invertir el capital completo si las condiciones del mercado no presentan suficientes caídas.
  • El DCA mensual maximiza la inversión del capital en el tiempo previsto. Esto es importante desde una perspectiva de planificación financiera, ya que permite desplegar todo el capital en un horizonte temporal definido sin depender de eventos específicos del mercado.
  • Las tres estrategias terminan con buenos resultados, pero con diferentes trayectorias de riesgo. Inversores más conservadores podrían preferir el DCA mensual, mientras que perfiles más oportunistas podrían inclinarse por la estrategia de correcciones.
  • La diferencia en desempeño entre SPY y QQQ resalta la importancia del índice subyacente. Aunque se aplique la misma estrategia, la naturaleza más volátil y agresiva en crecimiento del QQQ implica mayores riesgos pero también mayores recompensas.
  • En términos absolutos, la mejor estrategia en el SPY fue el DCA mensual, seguida muy de cerca por la estrategia de correcciones. Para el QQQ, el DCA mensual fue claramente superior.

3. Conclusión

Al comparar estas tres estrategias de inversión durante más de dos décadas, el Dollar Cost Averaging (DCA) destaca como el enfoque más robusto en términos de retorno, estabilidad y consistencia con un calendario de inversión. Este permite una asignación disciplinada del capital y ayuda a evitar tanto el pánico como la euforia del mercado.

En el caso del SPY, las diferencias entre estrategias no son particularmente significativas, aunque el DCA mensual muestra una ligera ventaja. En contraste, para el QQQ, caracterizado por mayor volatilidad y crecimiento, el DCA mensual emerge claramente como la forma más efectiva de capturar retornos sin asumir un riesgo excesivo de timing.

La estrategia basada en correcciones puede resultar atractiva para inversores más tácticos, pero depende en gran medida del comportamiento del mercado. Si bien puede generar retornos significativos, también conlleva el riesgo de mantener capital ocioso durante largos periodos. En última instancia, el DCA mensual resulta ser la mejor alternativa para ambos índices bajo esta metodología.